TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
a veces denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(NTIC) son un concepto muy asociado al de informática. Si se entiende esta última como
el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento,
almacenamiento y transmisión de información, esta definición se ha matizado de
la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al
procesamiento de la información. Internet puede formar parte de ese
procesamiento que, quizás, se realice de manera distribuida y remota. Y al
hablar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación,
se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que
tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por
ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad
de operar en red mediante Comunicación
inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento.[]
«Las tecnologías de la información
y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar
la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para
llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán
avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para
propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua»
Historia
COMENTARIO:
Las nuevas tecnologías de la información y
comunicación se han convertido, en parte importantes de nuestras vidas porque
gracias al desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora
en muchos sitios y a nuestro alcance fácilmente. Antes la información estaba
concentrada, ya que si deseábamos obtener alguna información o conocimiento la
adquiríamos por medio de la familia, los
maestros, los libros, la escuela y la universidad eran los ámbitos que
concentraban el conocimiento. Pues hoy en día se han roto esas barreras, y con
Internet hay más acceso a la información y nos ayuda a estar actualizados.
SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
Sin embargo, la información no es lo mismo que
el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos,
mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos
dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.

COMENTARIO:
La sociedad de la
información es una fuente de poder que ayuda a los usuarios a transmitirles
conocimiento, información y comunicación con una capacidad tecnológica que
circula cada vez más rápidamente con mayor velocidad por medio de internet con
diferentes redes sociales para que así mismo puedan satisfacer cualquier
necesidad que se presenta en la vida diaria.

COMENTARIO:
La sociedad del
conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que hace
transformaciones sociales, culturales y económicas. Se refiere a la apropiación
crítica de la información interpretada
con libertad de expresión por ciudadanos que saben como aprovechar la
información de todos los avances tecnológicos, los cuales ayudan a conocer
mejores cosas para realizar mas rápidamente y de otras formas lo que hacemos en
ámbito laboral, social y académico. Antes el ser humano realizaba su trabajo con manos de obras y algunas herramientas el
cual hacia que el trabajo fuera más pesado y tardado pero ahora por medio de
conocimientos y avances tecnológicos ya todo es diferente y más accesible.
EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Se identifica como una disciplina del siglo XX,
aunque autores como Schramm sugieren que siempre ha existido la tecnología
educativa, ya que la aplicación de diseños y técnicas como método de enseñanza
es una constante; sin embargo responde a una división histórica que Primero: se
preocupa por la inserción de medios, Segundo la visualiza desde una psicología
conductista y Tercero apoyada en la teoría de sistemas y el enfoque sistemático
aplicado a educación.
Los trabajos de Cabrero explican sucintamente la evolución de la tecnología educativa y estos se encuentran identificados en cinco momentos:
Primero: Los momentos iniciales del desarrollo de la tecnología educativa o la prehistoria
Segundo: Su incorporación al contexto escolar de los medios audiovisuales y los medios de comunicación de masas.
Tercero: Con la introducción de la psicología conductista en el proceso enseñanza aprendizaje.
Cuarto: Introducción del enfoque sistemático aplicado a la educación.
Quinto: Introducción de la psicología cognitiva y los replanteamientos epistemológicos en el campo educativo y curricular dan nuevas orientaciones a la educación.
El impacto de la tecnología que había encontrado cabida en la construcción, en la comunicación y los medios audiovisuales encontró también espacio en la educación, se partía del criterio de que había que mejorar el recurso con el que contaba el docente para trasmitir la información, siendo más preciso, más visual pero sobre todo más significativa la enseñanza a través de instrumentos como el retroproyector, las computadoras, los videos entre otros.
La implementación de recursos como el cine mudo o sonoro, periódicos escolares, imágenes fijas proyectadas o fílmicas entre otros, visita a museos y demás recurso es idóneo para la transmisión de información de índole educativa que se convierte en aprendizaje significativo.
Es importante destacar que en este campo se ha considerado necesario hacer la diferencia entre tecnología en la educación y de la educación, considerando la primera como el uso de medios e instrumentos para transmitir enseñanza y la segunda lo vislumbra desde una perspectiva más compleja que involucra algo más que medios o trasmisión de enseñanza.

La evolución de la tecnología educativa esta enfocado en convertir de ella una calidad educativa con eficacia y eficiencia por medio de instrumentos actualizado estratégicos.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ü
Teléfono
inteligente con un programa para usar en los cursos de matemáticas para niños de
primaria.
ü
Maestra enseñando el uso del dispositivo a sus alumnos en una primaria.
Se entiende por tecnología educativa al
acercamiento científico basado en la teoría de
sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y
desarrollo, así como la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y
de aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la
efectividad y el significado del aprendizaje.
COMENTARIO:
AULAS DIGITALES MÓVILES
Este modelo se orienta a instituciones
educativas de nivel primario, cuyo objetivo se fundamenta en la introducción de
los alumnos al uso de herramientas digitales necesarias para desenvolverse en
su vida futura. Dentro de la institución, este modelo posibilitará – en algunos
casos – disponer de, 1 servidor de aula, Notebooks, un Reuter, un proyector
digital, un pizarrón digital, parlantes, una impresora, una cámara de fotos y
pendrives, por ello surge una nueva configuración del aula.
El uso de dicho equipamiento motiva en
gran medida el interés de los alumnos por el aprendizaje y aumenta el
compromiso con la tarea cotidiana, en algunos casos en alumnos con dificultades
de adaptación y/o capacidades intelectuales distintas.
Con su utilización:
- Se motiva el trabajo colaborativo en el uso diario de
tecnología: consultas en pequeños grupos, consultas puntuales individuales
marcaban el trabajo diario de los alumnos.
- Se genera un interés en el resto del cuerpo docente por el
modelo y por el uso de las TICs en educación en general.
- El uso del equipamiento contribuye al trabajo más ordenado en
el aula.
- El uso de los dispositivos en las escuelas supera la cuestión
instrumental, se combinan con propuestas nuevas, con la motivación por la
investigación y la innovación y con la idea de trabajar en una modalidad
educativa diferente para un mejor resultado en la generación de
conocimientos y aprendizajes.
- Se puede proyectar e interactuar con cualquier tipo de
información procedente de una computadora, de esta manera se convierte en
un segundo gran monitor de la misma que permite a profesores y alumnos
visualizar y comentar de manera colectiva todo tipo de información y
recursos disponibles: presentaciones multimedia les, documentos, apuntes,
trabajos de clase, videos, fotos, etc., y por supuesto toda la información
que encuentren de interés en Internet.
- La PDI posee además uno o varios marcadores para que el
docente o alumno pueda realizar actividades a “mano alzada” (dibujos,
esquemas, gráficos, resúmenes de clase, o correcciones sobre texto), en
forma digital sobre la misma pizarra. Estas actividades luego se podrán
imprimir, grabar en el disco de la computadora o enviarlas por mail al
resto de la clase.
- Posibilita el uso colectivo en clase de charlas, debates, y
conferencias, a través del correo electrónico, chat, o videoconferencia,
con otros estudiantes, profesores o especialistas, de todo el mundo.
- Motiva al alumno en las actividades del aula, participan más,
tienen mayor autonomía y disponen de más oportunidades para el desarrollo
de competencias tan importantes en la sociedad actual como buscar,
seleccionar, y validar información, para luego realizar sus trabajos y
presentarlos ante la clase.
Didácticamente se trabaja desde la teoría
constructivista, la cual permite que el aprendizaje sea apreciado como proceso y
no como instrucción, al crearse dentro del aula un clima motivacional de
cooperación, donde cada alumno reconstruye y re significa su aprendizaje con el
resto del grupo.
Todo el equipamiento (computadoras, impresora, proyector, y
pizarra digital) se encuentra conectado entre sí a través de una red
inalámbrica interna (sin cables). Esto permite que alumnos y docentes
intercambien experiencias, utilicen softwares educativos, proyecten actividades
multimediales, accedan a los recursos que nos brinda Internet, o trabajen colaborativamente
en proyectos educativos.
COMENTARIO:
La conexión con internet del Aula Digital Móvil se posee para trabajar con redes, permite
que alumnos y docentes utilicen una gran variedad de recursos y herramientas para
complementar sus clases. Podrán así ser por ejemplo: computadoras, 1 servidor
de aula, un proyector digital, un pizarrón digital, parlantes, una impresora, una
cámara de fotos; realizar tareas de investigación, trabajos e intercambio de experiencias con alumnos y
docentes a través de redes. El uso de las herramientas digitales mantiene
motivado y con interés de aprender, además ayuda a desenvolverse e interactuar en
la vida futura de los individuos y conocer cada día cosas nuevas para ser más
competentes.
primariadigital.educ.ar/.../manual_primaria_digital_aulas_digitales_movi...
LA
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Es el proceso mediante el cual hay un intercambio de mensajes a
través de un sistema sonoro y/o visual. También puede ser el Grado de Comunicación Audiovisual
Es un lenguaje múltiple con una gran diversidad de códigos
constituyentes, que pueden ser analizados tanto por separados como en conjunto.[] La mediación tecnológica es un
elemento indispensable en este tipo de comunicación.
La comunicación audiovisual está presente en cada aspecto de la
vida cotidiana. En esta Sociedad de la Información
la imagen y el sonido son los vehículos a través de los cuales se recrea una
realidad o una ficción, sin embargo, los medios de comunicación legitimados
(radio, prensa y TV, principalmente), a través de sus noticiarios han dado la
sensación de que todo aquello que transmiten tiene estatus de verídico.
A pesar de los referentes que proporciona la comunicación
audiovisual, ésta no puede ser, como afirma Jean Baudrillard -hablando de la
televisión-, más que una maqueta de representación de la realidad. Esto indica
que al ver una imagen en una fotografía, una grabación en audio, un reportaje
en televisión, etc. deberíamos recordar que es solo una re-creación de una
realidad y no la realidad misma. Un medio técnico de soporte audiovisual no
puede, por su misma naturaleza de mediador, ser la propia realidad.
La experiencia y la comprensión del receptor dependen del uso que
el emisor pueda hacer de ese instrumento comunicativo.
COMENTARIO:
La
comunicación audiovisual está presente en cada aspecto de la vida cotidiana por
medio de los sistemas de comunicación
audiovisual tradicionales que son la radio, el cine
y la televisión.
Estos instrumentos permiten que el niño desde una edad muy pequeña, empezar a
reconocer los medios de comunicación con los que puede adquirir información y
nuevos conocimientos que le sean de beneficio. Actualmente se han descubierto
nuevos avances de sistemas de comunicación audiovisual, como celulares,
computadoras con Internet
o los videojuegos,
que ya empiezan a estudiarse y a denominarse. Esto hace despertar en la persona
una habilidad mental y que aprenda más rápidamente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_audiovisual
EDUCACIÓN A DISTANCIA

educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no requieren asistir físicamente al lugar de estudios. En este sistema de enseñanza, el alumno recibe el material de estudio (personalmente, por correo postal, correo electrónico u otras posibilidades que ofrece Internet). Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama aprendizaje electrónico. La plataforma más utilizada actualmente para esta modalidad es Moodle.
Dependiendo del centro de estudios, los estudiantes
pueden acudir físicamente para recibir tutorías, o bien deben realizar exámenes presenciales. Existe educación a distancia para cualquier nivel
de estudios, pero lo más usual es que se imparta para estudios universitarios.
Características:
La educación a distancia se caracteriza por
la flexibilidad de sus horarios, pues el mismo estudiante organiza su tiempo de
estudio, lo cual requiere cierto grado de autodisciplina. Esta flexibilidad de
horarios a veces está limitada en ciertos cursos que exigen participación en
línea en horarios o espacios específicos.
Entre los antecedentes de la educación a distancia
están los cursos por correspondencia, que se iniciaron
por la necesidad de impartir enseñanza a alumnos en lugares aislados, en los
que no era posible construir un colegio. Tales cursos se ofrecieron al nivel de
primaria y secundaria, y en ellos, a
menudo, eran los padres quienes supervisaban el progreso educativo del alumno.
COMENTARIO

En la actualidad, existen diversos factores que
determinan el crecimiento de la educación a distancia,1 entre los que destacan:
- Reducción del costo de las computadoras y de las
telecomunicaciones.
- Mayores facilidades para que la población acceda a la tecnología.
- Utilización de interfaces más amigables como la multimedia.
- Aumento de la demanda educativa.
- La creación de nuevas entidades educativas, así como el incremento
de mayores instalaciones físicas (aulas), no es proporcional al crecimiento
demográfico.
- Elevado costo de la educación presencial.
- Los Programas de educación a distancia permiten un mayor acceso al
aprendizaje y fomentan el aprendizaje permanente.
- El aprendizaje a distancia permite a los estudiantes elegir entre
un conjunto más amplio de instituciones académicas para su aprendizaje
permanente.
- Las Escuelas de enseñanza a distancia disfrutan de una mejor
comercialización, lo que significa que más estudiantes en última
instancia, puede asistir a ellas.
COMENTARIO
Un gran
beneficio de la educación a distancia es que satisface las necesidades de los
estudiantes que de otro modo no podrían asistir a clases presenciales, debido a
las distancia o de tiempo. Otro
beneficio de la educación a distancia para los estudiantes es la capacidad de
hacer el trabajo en equipo en grupos interactivos, los estudiantes tienen la
oportunidad de comunicarse con otras personas de diferentes orígenes y de
escuchar a una gran variedad de expertos de todo el mundo.
En lugar de buscar por horas a través de catálogos
de tarjetas o fondos de una biblioteca, los estudiantes pueden utilizar
rápidamente los motores de búsqueda en línea para encontrar artículos de
incontables expertos y bases de datos de investigación que pueden ayudar en el
trabajo realizado.
Con la evolución del e-mail y chats en Internet, el contacto instructor-alumno puede ser mantenido y reforzado. Esto fomenta una mejor experiencia educativa para el estudiante en el aprendizaje a distancia.
El uso del correo electrónico puede permitir que
usted envíe su tarea asignada a su profesor en cualquier momento del día-de
manera segura y cómoda. ¡Qué gran beneficio para los estudiantes de educación a
distancia!
Ventajas y
desventajas de la educación a distancia
Ventajas
- Elimina las barreras geográficas, la población puede acceder a este
tipo de educación independientemente de donde resida
- Proporciona flexibilidad en el horario ya que no hay hora exacta
para acceder a la información, lo cual facilita la organización del tiempo
personal del alumno, respetando la vida familiar, social y laboral.
- Incorpora herramientas tecnológicas para el manejo de la
información, las cuales son necesarias para desempeñarse profesionalmente
en la sociedad en constante cambio, tales como las plataformas
virtuales.
- El alumno desarrolla una alta capacidad para autorregular su propio
aprendizaje favoreciendo así sus actitudes y valores de responsabilidad,
disciplina y compromiso para lograr ser autónomo.
- El rol del estudiante es activo pues desarrolla estrategias
intelectuales importantes para realizar tareas colaborativas, comunicarse
efectivamente, ser creativo e innovador.
Desventajas
- Dificulta transmitir y conservar determinados contenidos
actitudinales para mejorar la socialización.
- Generalmente el cambio a un sistema de educación a distancia exige
al alumnado una adaptación específica: ha de aprender a usar materiales
didácticos específicos y aulas virtuales, a comunicarse con sus profesores
y con otros alumnos a través de medios de comunicación y ha de ser capaz
de organizar su tiempo de estudio para compaginar vida personal, laboral y
académica.
- Al eliminarse la interacción social en presencia la comunicación se
reduce a un solo canal y resulta menos profunda, por lo que es posible que
el alumno se aísle y desmotive, ante ello, es necesaria una intervención
activa del profesor tutor.
- La desconfianza que se genera en el alumnado ante la falta de
comunicación entre el profesor y sus alumnos, sobre todo en el proceso de
aprendizaje y de evaluación académica en el caso de que no haya tenido un
curso propedéutico adecuado.
- Permite a los personas con capacidades a diferentes tener acceso a
cursar una carrera
- Comunicación más rápida con el asesor.
- Tiene la misma validez los papeles se obtienen al término de la
carrera que el que se cursa de manera escolarizada
No hay comentarios:
Publicar un comentario